Informe sobre la República Argentina en relación con la independencia judicial en el contexto de la organización del Poder Judicial

Autores/as

  • Agustín Parise

Palabras clave:

independencia judicial, organización del poder judicial, magistrados, autonomía del poder judicial, sistema judicial, jerarquía judicial, stare decisis, orden federal y provincial

Resumen

Este informe examina la independencia judicial en el contexto de la organización del poder judicial en Argentina. Está dividido en cuatro partes. En primer lugar, aborda la organización del poder judicial. En esa parte dedica especial atención al nombramiento de jueces y al papel del Consejo de la Magistratura. En segundo lugar, se ocupa de la autonomía del poder judicial. Allí, el informe se centra en la estabilidad y la destitución de jueces. En tercer lugar, el informe se aproxima al sistema judicial, ahondando principalmente en el funcionamiento de los tribunales federales. Por último, el informe explora brevemente dos aspectos de la independencia del poder judicial. Por un lado, examina la jerarquía judicial y el stare decisis; y, por otro lado, ofrece una visión de la interacción entre el orden federal y provincial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abalos, M. G. “Las cortes supremas provinciales y su lealtad con la Corte Suprema Nacional y con la Corte Interamericana de Derechos Humanos.” La Ley Gran Cuyo (2014).

Ahe, Dafne, and María Eva Miljiker. "Algunos mitos sobre el funcionamiento del sistema continental: El caso de la Argentina y la regulación de la responsabilidad del Estado." La Ley 2007-A (2007).

Amaya, J. A. "El caso 'C.': Lecturas constitucionales y procesales constitucionales." La Ley 2013-C.

Arazi, Ronald. Derecho Procesal Civil y Comercial. Parte General y Especial. 2nd ed. Buenos Aires: Astrea, 1995.

Bazán, Víctor. "Justicia constitucional y protección de los derechos fundamentales en Argentina." In Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales: Aportes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Perú, Uruguay y Venezuela 2009, edited by Víctor Bazán and Cecilia Nash, 15-16. Konrad Adenauer Stiftung, 2010.

Berizonce, Roberto Omar. "Sobrecarga, misión institucional de los tribunales superiores y desahogo del sistema judicial." In El Papel de los Tribunales Superiores, coordinated by Roberto Omar Berizonce et al., 470. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni, 2006.

Bianchi, A.B., and S. Legarre. "El ‘certiorari’ en acción (Hacia un control de constitucionalidad basado en la trascendencia)." (1993) La Ley 1993-C.

Bianchi, Alberto B. “Una meditación acerca de la función institucional de la Corte Suprema.” La Ley 1997-B (1997).

Bidart Campos, Germán J. La Corte Suprema: El Tribunal de las Garantías Constitucionales. Buenos Aires: Ediar, 1984.

Bottoni, María Alejandra, and Marcelo Julio Navarro. "El control de constitucionalidad en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la última década." La Ley 2011-B (2011).

Camps, Carlos E. "Jurisprudencia obligatoria y doctrina legal en la Corte bonaerense." Jurisprudencia Argentina 2004-II (2004).

Cappiello, Hernán. "Vuelve a reunirse el Consejo de la Magistratura tras casi un año de parálisis." La Nación, March 21, 2023. https://www.lanacion.com.ar/politica/vuelve-a-reunirse-el-consejo-de-la-magistratura-tras-casi-un-ano-de-paralisis-nid21032023/.

Espeche, I. C. "Doctrina plenaria y jurisprudencia de la CSJN." La Ley, Suplemento Doctrina Judicial Procesal (2012).

Ferreyra de De la Rúa, Angelina. "El procedimiento de familia en el Proyecto." La Ley 2012-D (2012).

Fiorenza, Alejandro Alberto. "¿Cuándo es justa una sentencia?" Suplemento Doctrina Judicial Procesal (September 2014).

Garavano, Germán Carlos. Información & Justicia III. Konrad Adenauer Stiftung - Unidos por la Justicia, 2011.

Garay, Alberto F. “El recurso extraordinario por sentencia arbitraria. Propuesta para un manejo más ágil.” La Ley Suplemento Constitucional (2010).

Garro, Alejandro M. "Judicial Review of Constitutionality in Argentina: Background Notes and Constitutional Provisions." Duquesne Law Review 45 (2007).

Gelli, María Angélica. Constitución de la Nación Argentina: Comentada y Concordada. 2ª ed. Buenos Aires: La Ley, 2004.

Gil Lavedra, Ricardo. “Cambios en la Corte.” La Ley 2004-E (2004).

Gullco, Hernán V. “El Consejo de la Magistratura y sus problemas.” En Garantizando la independencia de la justicia: El papel del Consejo de la Magistratura, 3. Buenos Aires: ADC, 2023.

Helmke, Gretchen. Courts under Constraints: Judges, Generals, and Presidents in Argentina. Cambridge: Cambridge University Press, 2005.

Helmke, Gretchen. Courts under Constraints: Judges, Generals, and Presidents in Argentina. Cambridge: Cambridge University Press, 2005.

Herrera, Marisa, et al., eds. Código Civil y Comercial de la Nación comentado. Vol. 2. Buenos Aires: Infojus, 2015.

Ibarlucía, Emilio A. "Los fallos plenarios. Su constitucionalidad y aplicación retroactiva." La Ley 2009-D, 2009.

Kaminker, M.E. "Algunas ideas sobre ciertos instrumentos útiles para mejorar la eficiencia de las cortes." In Cortes Supremas: Funciones y recursos extraordinarios, coordinated by E. Oteiza. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni, 2011.

Laporta, Mario Hernán. "Los fallos plenarios de la Cámara Nacional de Casación Penal: ¿son constitucionales? de Octavio Aráoz de Lamadrid." elDial.com – CCAB.

Legarre, Santiago, and Julio C. Rivera. "La obligatoriedad atenuada de los fallos de la Corte Suprema y el stare decisis vertical." La Ley 2009-E, 2009.

Legarre, Santiago, and Julio C. Rivera. "Naturaleza y dimensiones del stare decisis." Revista Chilena de Derecho 33 (2006).

Legarre, Santiago. "La obligatoriedad horizontal de los fallos de la Corte Suprema Argentina y el stare decisis." Derecho Público Iberoamericano 4, 2014.

Legarre, Santiago. “Precedent in Argentine Law.” Loyola Law Review 57 (2011).

López Mesa, Marcelo J. "El juez en el proceso. Deberes y máximas de experiencia." La Ley 2012-C, 2012.

Manili, Pablo L. "Una disidencia republicana y una tensa espera de una decisión final de la Corte Suprema en el caso de las candidaturas 'testimoniales'." La Ley 2009-C (2009).

Manili, Pablo L. “El per saltum. En la jurisprudencia de la Corte Suprema.” La Ley 2012-F (2012).

Marotta, Julieta, and Agustín Parise. "On Codes, Marriage, and Access to Justice: Recent Developments in the Law of Argentina." Journal of Civil Law Studies 7, 2014.

Marotta, Julieta, and Agustín Parise. "Public and Private Intermingled: Changes in the Family and Property Laws of Argentina." Journal of Civil Law Studies 13, 2020.

Marotta, Julieta. Access to Justice and Legal Empowerment of Victims of Domestic Violence through Legal Organizations in the City of Buenos Aires: A Qualitative Empirical Legal Study. Doctoral thesis, Maastricht University. Maastricht: Boekenplan, 2017.

Miller, Jonathan M. "Courts and the Creation of a ‘Spirit of Moderation’: Judicial Protection of Revolutionaries in Argentina, 1863–1929." Hastings International and Comparative Law Review 20 (1997).

Miller, Jonathan M. “A Typology of Legal Transplants: Using Sociology, Legal History and Argentine Examples to Explain the Transplant Process.” American Journal of Comparative Law 51, no. 4 (2003).

Morello, Augusto M. "Recursos extraordinarios: visión comparada brasileña-argentina." Doctrina Judicial 1995-2.

Morello, Augusto M. "Una justicia civil para el siglo XXI." La Ley 2006-F.

Morello, Augusto M. “Recursos extraordinarios: visión comparada brasileña-argentina.” Doctrina Judicial 1995-2 (1995).

Nino, Carlos Santiago. Fundamentos de Derecho Constitucional. 2nd reprint. Buenos Aires: Astrea, 2002.

Oteiza, Eduardo, ed. Cortes Supremas: Funciones y recursos extraordinarios. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni, 2011.

Oteiza, Eduardo. "La Corte Suprema de Justicia de la Nación y el sistema interamericano de protección de los derechos humanos." In El Papel de los Tribunales Superiores, coordinated by R. O. Berizonce et al., 339-343. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni, 2006.

Oteiza, Eduardo. "Reflexiones sobre la eficacia de la jurisprudencia y del precedente en la República Argentina. Perspectivas desde la CSJN." In Cortes Supremas: Funciones y recursos extraordinarios, coordinated by Eduardo Oteiza, 363-386. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni, 2011.

Palacio, Lino E. Manual de Derecho Procesal Civil. 17ª ed. Buenos Aires: Abeledo Perrot, 2003.

Parise, Agustín. "Judicial Decision-Making in Latin America: Unveiling the Dynamic Role of the Argentine Supreme Court." In Legislators, Judges, and Professors, edited by Jürgen Basedow et al., 151. Tübingen: Mohr Siebeck, 2016.

Parise, Agustín. "Sources of Law and Legal History." In Introduction to the Law of Argentina, edited by Ursula Basset, 1. Alphen aan den Rijn: Wolters Kluwer, 2018.

Portero, Jorge Luís, and Eduardo O. Magri. "El caso ‘Thomas’. La Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina puso las cosas en su lugar. Los efectos no deseados de la ampliación de las fronteras de la justiciabilidad sobre la gobernabilidad democrática." La Ley 2010-C (2010).

Quadri, H. "Obligatoriedad de los fallos plenarios." La Ley 2014-B.

Ramírez, J. O. "Cómo los jueces dictan sentencia." La Ley 2007-F.

Rivera, Julio C., and Santiago Legarre. "La obligatoriedad de los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación desde la perspectiva de los tribunales inferiores." La Ley Online 0003/012959.

Rivera, Julio César. Instituciones de Derecho Civil - Parte General. 3ª ed. Vol. 1. Buenos Aires: Abeledo Perrot, 2004.

Saba, Roberto. “Constitutions and Codes, a Difficult Marriage: The Unusual Merging of the American Constitutional Law Tradition with the Continental Law Tradition.” Revista Jurídica de la Universidad de Puerto Rico 77 (2008).

Sagretti, H. O. “Adecuación de los fallos pronunciados por los tribunales inferiores a los dictados por Corte Suprema de Justicia de la Nación. La acusación mantenida durante el debate como presupuesto para una sentencia condenatoria. Correcta interpretación del caso ‘Marcilese’ como pauta para la resolución en casos futuros.” La Ley Córdoba (2003).

Sagüés, Néstor Pedro. "La Corte no tiene plazos, una leyenda urbana." La Nación, September 21, 2020. https://www.lanacion.com.ar/politica/la-corte-no-tiene-plazos-leyenda-urbana-nid2456792/.

Sequeira, Marcos A. “La causa ‘Candy’ y el rol de la Corte Suprema de Justicia de la Nación: primero decido, luego razono.” La Ley Suplemento Especial Candy S.A. c. AFIP s/acción de amparo (2009).

Tinant, Eduardo Luis. "En torno a la justificación de la decisión judicial." La Ley 1997-E, 1997.

Walker, Christopher J. "Judicial Independence and the Rule of Law: Lessons from Post-Menem Argentina." Southwestern Journal of Law & Trade in the Americas 14, 2007.

Walker, Christopher J. "Toward Democratic Consolidation? The Argentine Supreme Court, Judicial Independence, and the Rule of Law." Florida Journal of International Law 18, 2006.

Yáñez, C. D. “La nueva Corte Suprema de Justicia de la Nación. Ley 23.774.” La Ley 1990-C (1990).

Ybarra, Gustavo, and Hernán Cappiello. "Las tensiones políticas dilatan la reforma en el Consejo de la Magistratura." La Nación, February 6, 2022. https://www.lanacion.com.ar/politica/las-tensiones-politicas-dilatan-la-reforma-en-el-consejo-de-la-magistratura-nid06022022/.

Zaffaroni, Eugenio R. “El rol de la Corte. El parlamentarismo. Inseguridad y sistema judicial.” La Ley Suplemento Actualidad (2008).

Zorraquín Becú, Ricardo. "La recepción de los derechos extranjeros en la Argentina durante el siglo XIX." Revista de Historia del Derecho 4, 1976.

Publicado

2024-12-01

Cómo citar

Parise, A. (2024). Informe sobre la República Argentina en relación con la independencia judicial en el contexto de la organización del Poder Judicial. Revista Jurídica De La Universidad De San Andrés, (18), 59–76. Recuperado a partir de https://revistasdigitales.udesa.edu.ar/index.php/revistajuridica/article/view/248

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.