La aplicación del silencio administrativo positivo en la Ley de Procedimientos Administrativos tras la entrada en vigencia de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos

Autores/as

  • Sofía Febres Selmo

Palabras clave:

silencio administrativo positivo, silencio administrativo negativo, ley de procedimientos administrativos, derecho administrativo, ley de bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos, administración pública, Estado, facultades delegadas, acto administrativo, autorizaciones

Resumen

Tras la sanción de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos Nro. 27.742 y sus normas reglamentarias, el instituto del silencio de la administración con sentido positivo comenzó a regir en materia de procedimientos administrativos. En el presente, se hará una recapitulación conceptual, comparativa, histórica y, finalmente, de análisis a la normativa actual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alchourrón, Carlos E., y Eugenio Bulygin. Introducción a la metodología de las ciencias jurídicas y sociales. Buenos Aires: Astrea, 1974.

Balbín, Carlos F. Manual de Derecho Administrativo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La Ley, 2015.

Comadira, Julio Rodolfo. Curso de Derecho Administrativo. Buenos Aires: Abeledo Perrot, 2012.

Cudolá, Vicenc Aguado I. “Los orígenes del silencio administrativo en la formación del Estado constitucional.” Revista de Administración Pública 32, nro. 145 (enero-abril 1998).

Goldfarb, Mauricio. “Procedimiento administrativo y silencio de la Administración. Régimen del derecho argentino y español.” Ars Iuris Salmanticensis 6 (junio 2018).

González Navarro, Francisco. Derecho Administrativo Español. El acto y el procedimiento administrativos. Pamplona: EUNSA, Ediciones Universidad de Navarra S.A., 1997.

Gordillo, Agustín. Tratado de derecho administrativo y obras selectas. Buenos Aires: Fundación de Derecho Administrativo, 2013.

Lima, Fernando E. Juan. “El Silencio de la Administración y la Habilitación de la Instancia Judicial.” Disponible en Gordillo.com. https://www.gordillo.com/pdf_unamirada/06lima.pdf.

Martínez Canales, Gregorio. “Primer intento de transformación en el secano del Bajo Segura: La Ley de 3-6-1868 sobre colonias agrícolas.” En Estructuras y regímenes de tenencia de la tierra en España, editado por Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Secretaría General Técnica, pp. 75–100. Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 1987.

Medina Alcoz, Luis. “La cultura del procedimiento administrativo: orígenes y razones de fondo.” Revista General de Derecho Administrativo, Nro. 62 (enero 2023).

Parisio, Vera. Silencio administrativo y Poder Jurisdiccional. Traducido por Alina del Carmen Nettel Barrera. Ciudad: Editorial, 2013.

Rodríguez Arana Muñoz, Jaime. “La reforma del procedimiento administrativo y del régimen procesal contencioso administrativo, presupuesto y objetivos.” El Derecho Administrativo.

Stassinopoulos, Michel. Traité des actes administratifs. Atenas: L'Institut français d'Athènes, 1954.

Tawil, Guido Santiago. Licencia y contrato como título habilitante para la prestación del servicio público. Buenos Aires: Centro de Documentación e Información del Ministerio de Economía, 2007.

Descargas

Publicado

2024-12-01

Cómo citar

Febres Selmo, S. (2024). La aplicación del silencio administrativo positivo en la Ley de Procedimientos Administrativos tras la entrada en vigencia de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos. Revista Jurídica De La Universidad De San Andrés, (18), 103–128. Recuperado a partir de https://revistasdigitales.udesa.edu.ar/index.php/revistajuridica/article/view/252

Artículos similares

<< < 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.